sábado, 22 de septiembre de 2012

APRENDER A BUSCAR Y SELECCIONAR EN INTERNET

Actualidad de competencia

La sociedad es cambiante, con distintos requerimientos constantemente y las personas deben de tener las herramientas para encontrar los nuevos conocimientos, no solo quedarse con el conocimiento sin saber de donde proviene. Los individuos deben buscar si propio conocimiento.

Buscar y seleccionar Información en Internet

Internet es una rica pero intricada jungla en la que, para encontrar el tesoro, es indispensable planificar muy bien la ruta que hay que explorar y anticipar las trampas y sorpresas que pueden aparecer y prever un camino de salida por si las cosas se ponen feas para ello se necesita tomarlas siguientes decisiones
1.      Los requisitos y limitaciones que impone la demanda de búsqueda
2.      La características propias del usuario que la realiza
3.      El entorno de búsqueda en el que debemos movernos

Una integridad de búsqueda en sentido estricto, no garantía el éxito, pero aumenta las probabilidades de lograrlo, con la ventaja añadida de que el control reflexivo que ejercemos sobre el proceso os permitirá aprender aspectos relativos a la búsqueda que pueden ser determinantes en búsquedas posteriores
Siguiendo esta argumentación, podemos buscar información en el entorno visual de maneras distintas teniendo en cuenta las finalidades de la búsqueda (sobre el contenido específico y/o sobre los recursos informáticos),

La persona que protagoniza la búsqueda debería saber identificar la variedad o condiciones relevantes y planificar en función de estar acciones, evitando de este modo el  zapping compulsivo. Este proceso implica conocer, gestionar y regular el propio proceso de navegación
Dicho en otra palabra, supone adoptar un enfoque estratégico en la búsqueda
Buscar de forma estratégica nos parece una actitud determinante de hecho, nos llevar a término un proceso de planificación- revisión-regulación y evaluación sistemática puede compensar la falta de conocimientos temáticos previos.

Muchos jóvenes tienden a una búsqueda compulsiva caracterizada por el ensayo y error. Inician la búsqueda sin una análisis de la demanda, sin trazar un plan previo, sin fijarse en las peculiaridades de herramientas de búsqueda utilizadas o las características de los recursos hallados sin prestar atención al lenguaje utilizado, ni hacer una selección previa de las palabras clave más relevantes o pensar, anticipada mente la calidad y fiabilidad que deberían demostrar en los resultados
Emplean distintas palabras clave sin pararse a pensar en otras opciones que no se encuentran especificadas tan claramente en la propia demanda. Cuando  encuentran lo que desean, tienden a dar por terminada la búsqueda.
Esta conducta es, hasta cierto punto, lógica. Nadie les ha enseñado a buscar y seleccionar la información de manera crítica, parafraseando y filtrando lo que leen, y recelando de determinadas fuetes, medios o autores
Al repartirse esta situación, los jóvenes se acostumbran a resolver problemas simples, demandas que se encuentran en su estrecho dominio de conocimientos  que en requieren de un proceso reflexivo para ser abordados. Es imprescindible enseñar a estos estudiantes a seguir un proceso mucho mas estratégico( consciente, intencional y autorregulado) que impliquen un ir y venir entre lo que se quiere buscar y el proceso que se sigue para encontrarlo
Toda búsqueda de información resultara más eficaz cuando mas delimitado este lo que buscaos. Se trata de reducir el espacio que media entre lo que ya sabemos y lo que queremos encontrar entre mayor sea esa distancia, menores serán las posibilidades de hallarlo
Sin embargo, actuar de este modo, orientado por el objetivo claro y ajustándose a las condiciones de la búsqueda en si resulta todavía insuficiente. Es imprescindible adquirir un sentido crítico que evite la <<Sacralización>> de la información y permita al propio alumnado valorar el riesgo y la fiabilidad de la información hallada
Hay que enseñar a los alumnos y alumnas a ser creativos en el proceso de búsqueda de información requiere enseñarles a diferenciar <<el grano de la paja>>
Podemos terminar este apartado diciendo que una estrategia de búsqueda de información de internet se define, como mínimo, a partir de la delimitación clara y precisa de los objetivos de búsqueda (que y porque lo buco)y la elección y delimitación de los itinerarios de búsqueda más adecuados (cómo y dónde lo busco), del análisis de critico basándose en los resultado de la búsqueda 

Información e Internet

El internet se toma como el instrumento más poderoso de información y comunicación que existe y crece rápidamente sin control y tiene un gran impacto social.
La información de la red tiene características especiales que la distingue de la que existe en otros medios:
1.       Internet es una telaraña con millones de documentos interconectados a travez de palabras o imágenes.
2.       Internet rompe con las barreras del espacio y tempo, la información tiene acceso instantáneo desde cualquier lugar y en cualquier momento
3.       Permite acceder a todo tipo de géneros discursivos, sin control o censura y fuera de los circuitos oficiales.
4.       Es una fuente de información compartida mundialmente.
5.       Es el espacio de difusión más abierto y democrático que existe, facilita la publicidad de cualquier información por cualquier persona.
6.       Se pueden encontrar las primicias informativas
7.       En internet conviven diversos medios de producción, edición, chats, foros, etc.
8.       Permite el anonimato de quien lee y publica el documento.
La meditatización es la necesidad de disponer de un dispositivo informático y sus herramientas para realizar la búsqueda.
No es necesario disponer de una red particular, sino que actualmente existen redes publicas que pueden ser utilizadas libremente.
Las limitaciones de pocos riesgos que todo educador debería valorar y cuidar:
·         La falta de organización del sistema de la información
·         La falta de control de la información propicia gran cantidad de información basura
·         Interne se esta convirtiendo en un gran mercado, espacio para la actividad económica.
·         Enorme almacenaje de información y servicios hace preciso un proceso de búsqueda.
·         La gran cantidad de información puede llevar a fenómenos de saturación y de infoxiación y difusión.
·         El constante cambio  que sufre la información en internet hace que al realizar una segunda búsqueda sobre el mismo tema
·         La navegación de unos contenidos permite a este medio poder desorientar al usuario
·         La información de la red presenta problematicas de garantía
·         La facilidad con que la información que se encuentra en la red puede ser transmitida y almacenada hace cuestionar los derechos de autor
·         El anonimato con que se puede publicar en la red también remueve e interpreta la esfera de lo ético.   
    

Orientaciones para el profesorado


La mayoría de los estudiantes de secundaria toman internet como medio se óseo y no como medio informativo.
Una buena manera de empezar a plantearse la enseñanza de estrategias de búsqueda y selección de información es realizar una reflexión previa sobre el tipo de demandas que van a realizarse, el nivel de precisión y calidad que va a exigir.
El alumno deberá de reformular y reflexionar en torno al conocimiento objeto de la búsqueda y a las posibilidades. El estudiante deberá comprobar:
·         Si dispone de suficiente información para resolver la tarea-problema planteados
·         Que tipo de información necesita
·         Dónde puede encontrarla
·         Qué elementos debe tener en cuenta
·         Qué inconvenientes deben prever
·         Cómo utilizará y presentara la información.
Después de la información inicial deben especificarse los objetivos de la búsqueda y las acciones que hay que ejecutar. El proceso de planificación de la búsqueda puede realizarse discutiendo entre alumnos. A partir de sus respuestas se les debe ayudar a ordenar las ideas. Los conocimientos deben examinarse las distintas posibilidades de busqueda. Cuando ya hemos seleccionado la herramienta debemos pensar en el leguaje a utilizar. Una vez  planificada la búsqueda, debemos proceder a si ejecución. Los resultados hallados deberán pasar por un doble proceso de análisis, en primer lugar la lectura de los títulos y resúmenes de los documentos.
Para reconocer cuál es el nivel de confianza y validez que tienen los documentos existen los siguientes indicadores:
·         Orden en que son presentados los resultados
·         Índice de importancia mostrado por el buscador
·         Título
·         Resumen
·         Idoneidad del recurso
·         Idioma
·         Coste de consulta
·         Facultad de acceso a la información
·         Términos resultados mediante técnicas tipográficas
·         Lectura de los primeros párrafos
·         Integridad de la información
·         Objetividad de la información
·         Relación entre el contenido real y el complementario
·         Tono y estilo
·         Vocabulario
·         Ortografía…
·         Facilidad de lectura y comprensión
·         Estética, originalidad y comprensión
·         Enlaces operativos
·         Publicidad equilibrada
·         Opciones de búsqueda
·         Tecnología apropiada
·         Autor
·         Nombre de la URL
·         Acceso a la dirección electrónica
·         Contenido contrastable
·         Información duradera
·         Actualidad temática
·         Enlaces pertinentes y apropiados
·         Frecuencia de consultas
·         Facilidad de navegación
·         Seguridad del sistema
Además es muy recomendable analizar conjuntamente algunos aspectos implicados, como la calidad y utilidad de los recursos informativos empleados, las herramientas de búsqueda y el lenguaje que se ha puesto en juego.



Concluyendo

Internet es inagotable e inabarcable como fuente de recursos informativos. Nuestro alumnado  debe ser capaz de poner lindes, señalizar recorridos, trazar rutas, recordar atajos, si no quiere extraviarse en ese inmenso territorio, en gran parte salvaje.
Para hacer frente a este conjunto de desafíos y peligro, únicamente contamos con una herramienta realmente efectiva y duradera, convertir a nuestros alumnos en buscadores reflexivos, capaces de preparar anticipadamente su búsqueda. 



Biliografía.
Carles Monereo
Universidad Autónoma de Barcelona
Marta Fuentes Agustí
Universitat de Cotalunya


x

lunes, 17 de septiembre de 2012

Búsqueda de recursos en internet

Podemos realizar varios tipos de busquedas según nuestro interés en el tipo de información que queremos localizar:

1. Búsqueda en bruto
La búsqueda en bruto, también llamada búsqueda ingenua o intuitiva: Simplemente se escriben la a las palabras que nos interesan y se da inicio a la búsqueda. Este tipo de búsqueda es el mejor paso para iniciar el acercamiento a un tema.
A partir de los resultados en cantidad y calidad podemos pasar a formas más refinadas de búsqueda.
En la búsqueda en bruto podemos utilizar un simple recurso de refinamiento que es el de poner entre comillas la expresión que nos interesa, de esa manera el buscador realizan el apareamiento exacto de los que buscamos, en lugar de realizan una operación lógica con los términos.


2. Búsqueda refinada
En la búsqueda refinada utilizamos las opciones de búsqueda avanzada, limitando nuestra búsqueda por países, idiomas, fechas, o excluyendo términos.

3. Búsqueda reflexivaEn este caso no se trata de una modalidad técnica, sino de un modo de trabajar en donde damos preponderancia al proceso reflexivo, en una búsqueda reflexiva se combinan búsquedas brutas y refinadas. Para una búsqueda reflexiva sugerimos: a. Considerar nuestros límites conceptuales y teóricos b.Volver a la masa de texto  c. Prestar atención al lenguaje de comunidades.  d.Seleccionar algunos documentos al azar e.Marcado cambiando la perspectiva fUna red de cooperación

Conceptos básicos de redes

¿Qué es una red?

     Según la Real Academia Española, una red es el conjunto de ordenadores o equipos informáticos conectados entre si, que pueden intercambiar información.
     No existe una red formada por un equipo, es "el intercambio entre equipos" el que crea una red. La computadora por si sola no es un equipo en red, pero si la conectamos a Internet lo será. Otro ejemplo de red, es cuando sincronizamos nuestros contactos de la agenda de celular a nuestra computadora. Basta con que dos dispositivos diferentes intercambien información entre ellos para estar en presencia de una red.

Una red debe cumplir con lo siguiente:
·         Un medio de comunicación donde transfiera información; existen los medios inalámbricos e alámbricos
·         Un recurso que compartir; discos, impresoras, archivos, scanners…
·         UN LENGUAJE O REGLAS PARA COMUNICANCE

Conceptos básicos…


a)      La red personal.
El alcance de red más restringido, en ingles se llama Personal Area Network (PAN) designa una interconexión de equipos informáticos en un espacio de una decena de metros en torno al usuario. Otros nombres de este tipo de red son: red individual y red domestica

b)      La red local
Se extiende hasta algunos centenares de metros, es la Local Area Network (LAN) en castellano, Red de Area Local, conectada a ordenadores y servidores

c)      La red metropolitana
También llamada Metropolitan Area Network (MAN) también se le concoce como red federalista, garantiza las comunicaciones sobre distancias mas extensas y generalmente interconecta varias redes LAN

                                      
  

 Bibliográfia.-

Libro de explicaciones para Windows vista, capítulo 1; conceptos básicos
Redes informaticas, conceptos fundamentales… Philippe ATELIN,  José DORDOIGNE